OBRA

16.2.09

curriculum

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Nombre: Diana Yuriko Estévez Gómez
Edad: 27 años
Fecha de nacimiento: 3 de noviembre de 1981
Dirección: Ejido Xoco 38. Col. San Fco Culhuacán. C.P. 04420. México D.F.
Teléfono: 56568274 e-mail: yeneka00@yahoo.com.mx


D. Yuriko Estévez Gómez nació el 3 de noviembre de 1981 en la Cd. de México.
Es egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas con Título de Lic. En Artes Visuales con Mención Honorífica. Se especializa en el área de la Gráfica (grabado). Trabajó en el taller del Huecograbado Francisco Moreno Capdevilla, y en el Taller José Guadalupe Posada, de Xilografía, dentro de la ENAP. Ha complementado y continúa complementando su formación teórico-práctica ingresando a talleres, cursos, y residencias artísticas tanto dentro de la UNAM como de otras instituciones educativas y culturales como el MAM. Se ha desempeñado, así mismo como jurado en concursos de diseño dentro de la UNAM. Ha participado en alrededor de 20 exposiciones colectivas a partir del año 2000, en una de ellas como seleccionada del concurso de Artes Plásticas convocado como parte de la “Conferencia Internacional Know How: una perspectiva multicultural y de género. “ realizada en el Palacio de Minería de la Cd. de México en el 2006; la exposición “Cuatro Respuestas sobre lo cotidiano” realizada en el Museo Regional Tláhuac en el 2007; la exposición “Miniprint” realizada en la Academia de San Carlos en el 2007; la exposición “Avisarte: una flor en lucha” convocada por la Asociación Méxicana de Lucha contra el Cáncer y el Gobierno del D.F y realizada en los corredores de la Av. Reforma. Cd. de México. Obteniendo el primer lugar en el concurso realizado para dicha exposición que se llevó a cabo en la Academia de San Carlos, Escuela Nacional de Artes Plásticas. UNAM; entre otras.
Cuenta con tres exposiciones individuales, dos de ellas dentro del CCH Sur y la segunda en las Instalaciones de Radio Educación; en donde fue entrevistada al aire (XEEP 1060 AM) para hablar de su trabajo, como parte de la programación radiofónica del día 25 de julio del 2007. Trabajó en el Depto. de Difusión Cultural del Colegio de Ciencias y Humanidades. Actualmente y a partir del año 2006 labora como profesor de asignatura de la materia de Taller de Expresión Gráfica y Diseño Ambiental.
Ha colaborado en el área de ilustración gráfica de la Revista “Asfáltica” editada y publicada por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
A partir del mes de agosto, del 2007, cursa la maestría en Artes Visuales con orientación en gráfica (grabado), como becaria dentro de la Academia de San Carlos de la UNAM.
Forma parte de dos colectivos artísticos. El primero “Colectivo 119”, formado principalmente por alumnos y exalumnos de la ENAP, dentro de la cual ha participado en exposiciones recientemente. Forma parte también del colectivo de poesía y artes plásticas “Ollin Xochitl”, integrado por mujeres poetas y artistas visuales dentro del cual se realizó el proyecto “Poesía en Movimiento” en el que se publicaron carteles conformados por poesía y obra plástica, que fueron expuestos en las terminales del Metro Bus de octubre del 2007 a febrero del 2008; bajo el auspicio del GDF. El día 2 de dic. Del 2007, junto con 4 integrantes más, dicho colectivo fue entrevistado al aire dentro del Programa “Letras para no dormir “, de la estación radiofónica 660 de am, para hablar de dicho proyecto y difundir este trabajo.
La temática de interés para su producción reciente, gira en torno a la problemática del fenómeno migratorio en México, que abordará desde una propuesta gráfica propia.

protocolo de investigación

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“UN CUESTIONAMIENTO GRÁFICO EN TORNO AL FENÓMENO MIGRATORIO EN MÉXICO:
¿QUÉ DEJAS DETRÁS Y HACIA DONDE VAS…?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desigualdad social, situaciones políticas caótica y desviadas en el sistema regente de las sociedades y demás problemáticas y aspectos negativos que se tornan cada vez más difíciles de combatir aparecen en la realidad mexicana junto con la miseria, corrupción, injusticia que éstas originan. Conduciendo así a esa triste de-construcción del ser humano que contagia a todo individuo día con día.
Es dentro de este contexto, o debido a él, que de manera creciente a partir de los años 80’s el fenómeno migratorio en México se ha intensificado. Configurándose en el traslado de indígenas de comunidades rurales mexicanas a los entornos urbanos de este mismo país; así como también a campos y ciudades del vecino país del norte en busca de oportunidades económicas y laborales, de mejores formas de vida que no siempre, o mejor dicho, casi nunca son obtenidas ni existentes realmente.
Fenómeno de viaje que ha constituido la ancestral trayectoria histórica de algunos pueblos indígenas mexicanos. Sin embargo, actualmente, son las rutas y las distancias lo que ha cambiado enfocándose ahora en esa amenazadora pero no por ello temible frontera entre dos naciones. “Migración trasnacional”, que habla no sólo de ese ir y venir de individuos, como habitantes anónimos y desesperados; sino también de sus ideas, objetos materiales, relaciones sociales y económicas, prácticas políticas y culturales que van creando a su vez espacios simbólicos de gran significación en la vida diaria del migrante o incluso el no migrante.
El viaje en cualquiera de sus etapas; salida, transcurso o llegada, constituye un fuerte aspecto de la experiencia migratoria, el de la pérdida, el de la búsqueda. No siempre con la certeza de lo que se encontrará o a donde se llegará o si realmente se llegará.
A pesar de estos hechos y de la relativa antigüedad de la migración trasnacional de indígenas de nuestro país que puede remontar sus inicios por lo menos a partir de los años 40 ; la información testimonial, continúa siendo relativamente escasa en nuestros días, aunque ciertamente comienza a aparecer más frecuentemente en el panorama artístico.
Resulta ser sólo muy recientemente que comienzan a aparecer manifestaciones colectivas de organizaciones de migrantes que intentan llamar la atención de la sociedad actual, cobrando poco a poco cierta fuerza.
“Comenzamos a asistir a un complejo fenómeno social de reconfiguración etnopolítica y ciudadana. Es decir, al surgimiento de un nuevo ciudadano: un indígena binacional, trasnacional, local y global al mismo tiempo involucrado de hecho, en las políticas locales de su comunidad de origen y en la política de México y los Estados Unidos, ubicado por igual en los extremos del capitalismo global avanzado y en la economía y en la economía pequeño-mercantil y de subsistencia, testigo de algunas prácticas democráticas, y sin embargo limitado al ejercicio de sus derechos políticos y ciudadanos en ambos países.” (1)
Este nuevo ciudadano añora un verdadero reconocimiento y responsabilidad política y social, que a través de sus organizaciones, rebasen fronteras.
El fracaso, desinterés o mejor dicho, la negativa por dar respuestas concretas y efectivas a dichos planteamientos, hace obligatoria la aceleración en la formación de una conciencia político-cultural para proponer nuevas alternativas de justicia social.
Es así que dentro de un marco como este, es en donde se origina el interés por realizar esta investigación de carácter teórico-práctico. Donde a través del pensamiento y planteamientos de historiadores y humanistas contemporáneos; se pretende conducir esta investigación dentro de los márgenes de la problemática del fenómeno migratorio en México tan grave y vigente en nuestros días.
A través del estudio y reflexión de dichos autores se pretende crear una propuesta gráfica propia como forma de crónica visual en torno a esta situación; y así mismo demostrar que la representación plástica es y constituye un imprescindible medio de difusión y comunicación así como interacción con el espectador; de toda cuestión social, política o de cualquier índole, existente en la vida del ser humano. Es así que se buscará gestionar en diversos espacios públicos para la exhibición de esta obra gráfica. Hecho con el cual se hará congruente la consecución de dichos objetivos.
Para ello un recuento o documentación del trabajo de productores plásticos que hayan manejado o manejen dicha temática o problemática (2) se hará necesario, así como una confrontación de estas representaciones entre sí, y con los planteamientos teóricos antes mencionados; buscando encontrar y comprender sus respectivos discursos.
Es entonces que existe el interés primordial por remarcar el hecho de que por medio de la representación, contemplación e interacción con la obra de arte se puede sensibilizar y concientizar el hombre; y esto resulta ser uno de lo principales objetivos que la propuesta propia con una visión personal, buscará además.
Es así que simultáneamente al trabajar el aspecto teórico y vincularlo con las prácticas artísticas realizadas por diversos artistas que utilizan el tema (como ya se ha mencionado antes) se pasará a la parte práctica con la creación de la propuesta personal plasmada en una serie de obra gráfica propia. Para ello, en base a los planteamientos teóricos estudiados y a las representaciones plásticas documentadas y analizadas; se elaborará un acopio de imágenes (documentación de imágenes, fotografías, dibujos), como impresiones captadas personalmente del entorno, como material de apoyo para la posterior construcción de composiciones gráficas.
En este punto de la investigación entrará en vinculación el estudio de las posibilidades de interacción o combinación de técnicas gráfica tanto tradicionales (xilografía, huecograbado, linóleo), como alternativas o experimentales. Esto por el interés y la inquietud por las inmensas posibilidades de representación gráfica que la experimentación técnica como herramienta para la creación de conceptos, lenguajes y discursos puede aportarnos. Y así mediante el seguimiento de este método, crear una propuesta y además compartir una visión propia de una situación específica; nos permitirá una confrontación directa con el exterior, pero a la vez, con nuestro interior.
(1) Varese Stefano, Escárcega Silvia. La Ruta Mixteca. Introducción. P. 21. UNAM. 2004
(2) Judi Werthein, Valerio Alerici, Mario Zabaleta Castelbondo, Eunice Miranda, entre otros.
(3) Neográfica: técnica iniciada en México a finales de los 70´s y que utiliza los medios comerciales de producción o de uso e oficinas como la fotocopia, heliografía, solas o combinadas con otros recursos como la fotografía, las plantillas. En sus empleos más simples la neográfica permite costos de producción más baja que otras técnicas de grabado y estampación.
Collagrafía: Consiste en recortes de superficies que se pegan con encáustica sobre fibracel bruñéndolas. El procedimiento proporciona calidades texturales originales.
TITULO
UNA CRÓNICA VISUAL GRÁFICA EN TORNO AL FENÓMENO MIGRATORIO EN MEXICO: ¿QUE DEJAS DETRÁS Y HACIA DONDE VAS...?
OBJETIVO GENERAL: Estructuración y realización de una propuesta gráfica como forma de compartir la percepción propia de una problemática político-social de suma importancia y vigencia en México actualmente como es el fenómeno migratorio. Con lo que se busca demostrar que la representación plástica e y contribuye un importantísimo medio para comunicar y difundir toda cuestión social, política o de cualquier índole existente en la entorno humano. Esto con base en recursos técnicos experimentales e interdisciplinarios en cuanto a la combinación de técnicas gráficas, en busca de lograr una vinculación estrecha entre conocimiento teórico y práctico.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1er CAPITULO
• Investigar y recopilar información acerca del fenómeno migratorio en nuestro país enfocándose en el traslado del marco rural al entorno urbano.
• Investigar y recopilar información acerca del fenómeno migratorio trasnacional, es decir el traslado de connacionales hacia E.U.
• Realizar investigación de campo acudiendo a lugares y espacios de nuestro país que participan activamente dentro del proceso de la migración ya sea como punto de partida o punto intermedio de este fenómeno.
• Realizar encuestas y convivencia con habitantes de esos espacios, los cuales resultan ser fuentes de primera mano o fuentes directas, con lo que se obtendrá información vigente y real importante.
• Recopilar imágenes fotográficas y en video que serán trabajadas y formarán parte del archivo de imágenes de la investigación.
• Recopilar y documentar las representaciones en el arte que de esta temática o problemática se han realizado a partir de la segunda mitad del siglo XX en Latinoamérica.
• Estudiar el impacto, si es que lo ha habido, de las manifestaciones o representaciones artísticas antes investigadas, en el espectador y en la sociedad.
2º. CAPITULO
• Investigar y estudiar los procesos técnicos experimentales dentro de la gráfica utilizados a partir de la segunda mitad del s. XX.
• Investigar y estudiar posibilidades y alcance de diferentes técnicas gráficas tanto tradicionales como experimentales para lograr interacción entre ellas.
• Investigar y documentar manifestaciones o representaciones realizadas con dichos procesos técnicos en la gráfica en México a partir de la segunda mitad del s. XX.
3er CAPITULO
• Elaborar propuesta plástica con lo que se compartirá la visión y percepción propia acerca de la problemática estudiada simultáneamente a lo largo de la investigación presentada en el 1er capítulo. Realizando esto por medio de combinación de técnicas gráficas tradicionales y experimentales también estudiadas y resumidas en el 2º capítulo.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Desde décadas atrás, algunos artistas intentaron representar el desgarramiento sufrido por la población desplazada por razones sociales. Y a en los años 20 el viaje es para la clase obrera, los pobres; y esto es evidente en representaciones pictóricas; un tránsito angustiante tanto por las condiciones del trasporte como por las razones que los obligan a abandonar sus tierras.
Sin embargo, será hasta la segunda mitad del siglo XX, en particular las tres últimas décadas, que el tema del viaje migratorio por razones sociales, políticas y económicas afectando directamente a los viajeros, se extienda por la representación plástica.
Este incremento del tema en el arte es probablemente consecuencia del vínculo más directo que establece el artista contemporáneo con el fenómeno migratorio que paulatinamente desde los años 70´s, en un fenómeno de movimiento masivo. Evidentemente el tipo de representaciones y la variedad de éstas se encuentra en relación directa con la autonomía en cuanto a lenguajes, conceptos y discursos que posee cada artista. Cuestiones que se intentarán exponer y comprender en dicha investigación.
Compartimos entonces esa preocupación por dicha problemática; que ha surgido de la inquietud por difundir y evidenciar otras problemáticas sociales que de algún tiempo hasta este momento, han sido punto de partida para los trabajos más recientes que de un tiempo para acá hemos desarrollado.


PROPOSICIÓN O HIPOTESIS
Vivimos en una época en donde los problemas sociales, políticos y económicos se vuelven cada vez más graves y en donde fenómenos igual de alarmantes y complicados como es la migración se intensifican cada vez más. A pesar de lo anterior, estos fenómenos continúan aún pasando desapercibidos por un gran sector de la población que parece evadirlos. Dentro de este panorama es que esta investigación pretende contribuir a la creación de una conciencia en la sociedad ya que si nosotros conocemos más acerca del tema y su representación en el arte y profundizamos en él, entonces lograremos por consecuencia ofrecer propuestas novedosas realizadas con técnicas gráficas alternativas y experimentales creadas con un lenguaje visual propio.
De acuerdo a lo anterior y partiendo de este planteamiento, estaremos entonces contribuyendo a la demostración de que el arte es y seguirá siendo un medio muy importante de comunicación y difusión de ideas.
ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA TEÓRICO-METODOLÓGICA
La investigación en su nivel práctico pretende llevar a cabo un método para la creación de una serie de obra gráfica compuesta de entre 10 y 15 piezas en formatos variables realizadas combinando dos o más técnicas gráficas tradicionales y experimentales. Empezando con el acopio y documentación de imágenes fotográficas, dibujos, encuestas y entrevistas; y puede ser que se recopile también material periodístico como encabezado de periódicos, revistas, etc., en el caso de que funcionasen; así como demás material que puedan servir como impresiones personales del entorno. Esto debido a que la temática aborda un problema objetivo real, que exigirá referencias actuales e igualmente objetivas captadas personalmente para en base a ellas permitir, re-valoraciones y re-interpretaciones tan subjetivas e internas como puedan ser sin perder la relación directa con la referencia objetiva que dicha temática exige para su finalidad.
Se hará una elección de imágenes y en torno a ello se comenzará la estructuración de las composiciones. Esto sustentado con la investigación planteamientos teóricos expuestos en el primer capítulo para mostrar una coherencia y fundamentación. Pasando entonces a la vinculación de dicha parte del proceso, con el estudio y la utilización de las posibilidades de integración de las distintas técnicas gráficas necesaria para uno de los objetivos primordiales del trabajo que resulta ser lograr variación y enriquecimiento de las composiciones gráficas.
Es entonces que dicha investigación será un trabajo compilatorio tanto de información ya existente al respecto, como de información surgida de la inserción, convivencia y relación personal con los entornos y participantes de este fenómeno en diferentes puntos de nuestro país. En torno a lo cual se seguirá un trabajo analítico que culminará con una práctica experimental.

ESTRUCTURA CONCEPTUAL
Para la realización de dicha investigación en su parte teórica; nos basamos en el pensamiento y planteamientos de historiadores y humanistas contemporáneos que plantean el problema de la migración en sus amplios factores: marco social, familiar, en las condiciones del viaje, etc.; así como en planteamientos en torno a la experiencia propia de autores o co-autores de la migración en México, debido a que el tema nos interesa en su contexto actual. debido a que el tema nos interesa en su contexto actual; que plantean el problema de la migración en sus amplios factores negativos para el migrante el su marco social, familiar, en las condiciones de su viaje, etc. Aunque probablemente también se encuentren argumentaciones que lo validen; y en dicho caso, se estudiaran y relacionarán también. Algunos autores en que nos basaremos son Stéfano Varese, Sylvia Escárcega, Laura Velasco Ortiz, Bustamante Álvarez, entre otros.
Y para la cuestión práctica, se hará una revisión en torno a los grupos y colectivos mexicanos de los 60’s y 70’s en su carácter crítico denunciativo con sus intenciones de difusión crítico social. Así como también de producciones actuales de artistas que manejan o han manejado estas temáticas.Y en cuanto a las fuentes de las cuales se estudiarán los procesos experimentales, se tomarán también a estos últimos así como también planteamiento y estudios de autores contemporáneos que trabajen en el sector de la gráfica que nos atañe.
Fuentes que podrán variar en algunos casos conforme al desarrollo del proyecto.






IMPACTO O CONTRIBUCIONES DE LA INVESTIGACION
La presente investigación representará una recopilación estructurada y organizada, que se pretende sea amplia, acerca de lo que se ha trabajado en el arte con base en el tema del fenómeno migratorio en México. Que podrá ser fuente a considerar para investigaciones propias o ajenas más profundas a un futuro; que puedan desembocar en análisis de marcos contextuales más amplios, como el fenómeno migratorio en Europa, el cual de igual manera se ha intensificado muy rápidamente y puede ser un factor importante en las fluctuaciones económicas y sociales del mundo entero. Así mismo, el aspecto técnico que se encuentra directamente vinculado con la teoría; funcionando como indispensable herramienta para la conformación de un discurso y, medio de difusión; podrá colaborar y mostrar algunas posibilidades de interacción de diversas técnicas gráfica abordadas desde una perspectiva personal. Lo que podrá ser un ejemplo más, y probablemente útil que la gráfica aún puede y podrá seguir ofreciendo a pesar de se una técnica muy antigua dentro de la historia de los procesos artísticos.
RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS DISPONIBLES
La elaboración y desarrollo de esta investigación en su parte teórica requerirá investigación documental de la bibliografía que las diferentes bibliotecas de la UNAM (Academia de San Carlos, ENAP, Biblioteca Central, Biblioteca del Instituto e Estéticas) nos ofrecerán y en donde se encontrará gran cantidad de la información requerida. Hasta el momento se cuenta ya con algunas fuentes. Probablemente será necesario asistir a la hemeroteca de la UNAM cuyo material estará totalmente disponible.
El simultáneo proceso creativo para la elaboración de la producción gráfica requerirá también de fuentes bibliográficas especializadas a las cuales también se tendrá acceso disponible o en los casos más críticos, se requerirá de adquirirlos en librerías. Se requerirá un taller de grabado en el que podrá trabajarse, dentro de las instalaciones e la Academia de San Carlos. Se podrá también tener acceso a los talleres de la ENAP cuando así se requiera por cualquier inconveniente que pueda surgir. Así mismo se cuenta con un pequeño tórculo en el espacio habitacional que para formatos pequeños y en horario no laboral estará también disponible. Los materiales necesarios se irán adquiriendo conforme al desarrollo el proyecto.

ESQUEMA DE TRABAJO O INDICE TENTATIVO

ESQUEMA DE TRABAJO O INDICE TENTATIVO
Introducción.......................................................................................................
1. Fenómeno Migratorio en México a partir de la 2ª. Mitad del s. XX…….1
1.1 Migración Trasnacional de México a E.U. “Rumbo al otro lado”................5
1.1.1 Causas y Consecuencias de este fenómeno en la actualidad................9
1.1.2 En busca del “Sueño Americano”..........................................................15
1.1.3 Historias de vida.…………………………………………………………….19
1.2 Circuito migratorio Santa Lucía, México - Anaheim, E.U.; como caso específico de estudio…………………………………..……………………………
1.2.1 Santa Lucía. Punto de partida y origen de ilusiones………………………
1.2.2 Anaheim. Destino final en la búsqueda del “sueño americano”………….
1.3 La migración como representación en el arte latinoamericano del s. XX. (referencias visuales)……………………………………………………………...24
2. La representación gráfica como crónica visual en torno a un fenómeno social…………………………………………………………………….
2.1 La crónica como documento de registro………………………………………
2.2 La crónica visual como sistema de representación. Algunos ejemplos de manifestaciones gráficas que actúan como crónica visual..………..……………
2.3 Crónicas del s. XX. Referencias documentales de crónicas actuales……..
2.4 Crónica de un viaje de duras realidades. Ruta Santa Lucía – Anaheim…...
2.4.1 Testimonios por los que quedan en Santa Lucía. (Investigación de campo a la comunidad de Santa Lucía, Querétaro)………………………………
3. ¿Qué dejas detrás y hacia dónde vas…? Proceso creativo (gráfica)…..
3.1 Revisión de proceso técnico para la propuesta gráfica. Integración de técnicas y materiales tradicionales y alternativos…………………………………
3.2 Análisis y reflexión de información teórico-práctica para la re-interpretación en una propuesta propia……………………………………………
3.3 Propuesta gráfica…………………………………………………………………
Conclusiones ....................................................................................................
Bibliografía …....................................................................................................

La línea. Maya Goded

“LA LÍNEA”. MAYA GODED

ALUMNO: D. YURIKO ESTÉVEZ GÓMEZ

PROFESOR: DR. DANIEL MANZANO ÁGUILA

MATERIA: SEMINARIO DE TITULACIÓN

Exposición fotográfica:
La línea. Maya Goded
Museo de Historia Natural.

La cercanía y en cierta forma intromisión en la vida, o mejor dicho en momentos íntimos de las personas que retrata en su fotografía; provoca en el espectador un impacto tan fuerte, como si él mismo estuviese frente a ellos irrumpiendo en sus vidas; analizando de frente sus crudas problemáticas.
Situaciones que más allá de resonar estrepitosamente en la sensibilidad humana por su dramática y preocupante naturaleza; nos da cuenta y nos despierta las conciencias hacia ese mundo o entorno que se encuentra detrás, que es provocado y propiciado cada vez más por esa gran problemática social de nuestros días que resulta ser el fenómeno migratorio.
Mundo que además parece ser desconocido para el ancho de las poblaciones habitantes de las grandes ciudades y sociedades contemporáneas que se ven enajenadas cada día más con la banalidades de la vida actual que los sistemas de poder utilizan como estrategia para la manipulación social.
Nos referimos a todas esas circunstancias o acontecimientos que el traslado de ciudadanos de un país hacia otro en busca de las tan anheladas mejores condiciones de vida; implican y llevan consigo en su cotidiano acontecer.
Circunstancias tan crudas como la prostitución, como forma de trabajo y sustento de vida de muchas mujeres que viven en “la línea”, o como estrategia para ganar el dinero requerido para continuar el viaje y atravesar la frontera.
Pueblos casi abandonados por sus habitantes por no ofrecer más posibilidades de vida en ellos, orillando así a la migración de su gente.
Drogadicción y enfermedades tan severas como el SIDA, ambas contraídas en mucho casos dentro de este entorno fronterizo, tanto de uno como del otro lado de la línea.
Son todas éstas, problemáticas implicadas por este fenómeno social, las cuales retrata Maya Goded, ofreciéndonos con ello una impresionante crónica visual. Valiéndose de elementos formales propios de la fotografía documental o el fotoperiodismo, como son el realismo; la espontaneidad, y en este caso la monocromía; conjuntados en una imagen a gran formato; se ofrece un claro testimonio en torno al fenómeno de interés.
Es la exposición de Maya Goded, un ejemplo más de la importante capacidad que posee el arte de participar como medio de comunicación y divulgación social. Intención que en la fotografía de Goded, así como en toda pieza artística, va acompañada de la búsqueda y consecución de gran calidad técnica y plástica.
“Las imágenes de la línea plasman el viaje en el que se adentran miles de personas diariamente.
La línea no es sólo la frontera entre la realidad y la promesa, entre el aquí y el allá, es también la marca en el cuerpo, la cicatriz que recuerda que la vida no siempre fue así. La línea es ese lugar donde parece que no hay mañana y no amanece, una y otra vez, todos lo días, hasta que el cuerpo no aguanta más.
La línea es el margen que deja fuera a millones a su suerte.
Es también la injusticia que está en todos lados, todos los días, siempre presente. La línea es el campo magro y seco. Es la soledad y la mieria. Es la enfermedad, la angustia y el abandono.

Texto de presentación de la exposición.